Por Mora Celsi
En el marco de TAG, una jornada de charlas realizada desde la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad de Fasta, Rodrigo Rotonda, Director de Artic, brindó una enriquecedora charla sobre Modelos de Negocios en los Medios y en los Contenidos Digitales.
Rodrigo Rotonda es director de El Eco de Tandil y de Artic, una empresa que nació con el apoyo de Google a través del Google News Innovation Challenge 2021. Se trata de una plataforma que brinda herramientas de Gestión de Contenidos para los medios de comunicación que “buscan resolver todas las contingencias editoriales de manera rápida, sencilla y segura”, según describen desde la empresa.
“Artic en realidad surgió como respuesta a la demanda de una plataforma que oficie de solución para medios de comunicación pequeños y medianos del interior de Argentina. Nació de la mano de Google, ganamos un concurso de innovación en el año 2021, que si bien era un proyecto que lo estábamos gestando y ya lo estábamos desarrollando, iba a un ritmo que iba a llevar dos años concretarlo, y con este fondeo, este grant de Google, nos llevó seis meses”.
Según Rotonda, el modelo de negocio actual de los medios se basa en alcanzar un gran volumen de usuarios, pero eso no funciona de la misma manera para medios locales como los de Tandil, que cuentan con menos alcance que medios nacionales como La Nación o Página 12. Por lo contrario, esto limita la rentabilidad y el crecimiento de estos medios locales.
Para estos modelos, trabajar con plataformas como WordPress puede implicar lidiar con restricciones económicas o técnicas, por ejemplo, el servidor puede colapsar si se supera el límite de visitas, por lo que los medios cuentan con cierto “techo” que se vuelve dificil de sobrepasar.
Con respecto a los modelos de negocios, Rotonda sostiene que no hay un único modelo a seguir: “No hay una sola estrategia, por ahí cada medio tiene la suya y puede ser mala, buena, regular, lo importante es tenerla y llevarla adelante y probar a ver si funciona, y tratar de que si va a fallar sea en el menor tiempo posible. Por ejemplo, en el caso de nuestro Eco, nosotros tenemos una reputación de años, pero hay medios más jóvenes que pueden, ´jugársela un poquito más´, pero creo que siempre es un balance entre lo que uno apuesta y lo que uno va a recibir”.
Además, detalló que para que los medios funcionen es fundamental tomar decisiones claras y también ser transparente si no se van a tomar decisiones. Relacionándolo con la política, el emprendedor habló del gobierno de Milei y las relaciones que tienen los medios con su forma de hacer política: “El gobierno de Milei no invirtió en pauta en los medios y así todo ganó una elección. Entonces yo planteé un gobierno de esta manera, como puede ser de Milei, de Bukele, o un montón de otros personajes o personas que empiezan a aparecer ahora, que no importa si son buenos, malos, regulares. Creo que como industria tenemos que repensar nuestra forma de comunicar y de cómo estamos llegando a nuestra audiencia. Porque, insisto, un gobierno que hoy preside un país recontra potenciable como es Argentina, ganó sin tener presencia en el mainstream. Entonces digo, ´ojo´, porque en algo realmente nos estamos equivocando en cómo tener un cara a cara con nuestra audiencia y con la que era, que por ahí ya no la tenemos más con nosotros”.
Retomando el modelo de negocios, para Rotonda, el esquema de los medios debe ser flexible y estar siempre en prueba y ajuste, si algo no funciona, se debe revisar y mejorar para identificar los errores cometidos y las oportunidades a futuro. Además, el Director destacó que es importante diversificar las fuentes de ingreso: desde la publicidad hasta las suscripciones, ventas, eventos y monetización de las redes.
“Hoy por hoy yo te digo que yo estoy convencido de apuntar a múltiples fuentes de ingreso, no cerrarse a que los medios tradicionales van a desaparecer, sino todo lo contrario, empezar a pensar o a reconvertir los medios de tal manera que la tecnología sea algo preponderante y sumamente importante que nos atraviese y nos potencie. Sí estoy convencido de que el formato televisivo o el formato radial va a cambiar, pero no por eso va a desaparecer. No me imagino aún que, por ejemplo, un dial de radio tenga que dejar de emitir de esa manera. No considero que una persona que va en el auto diga de la noche a la mañana, listo, no escucho nunca más radio”.
Por otro lado, sobre los medios locales, remarcó que tienen una ventaja estratégica al ofrecer contenido que no se encuentra en los medios nacionales, pero que los recursos suelen concentrarse en los medios más grandes.
“Mi humilde opinión en todo esto es que el futuro está justamente en la conjunción entre medios locales y nacionales. Porque lo que uno tiene el otro no. Y ahí está el gran desafío de la industria de sentarse en una mesa y decir ´bueno, el futuro es juntos o lamentablemente no hay futuro´. Creo necesario eso de estar en una misma mesa para empezar a compartir experiencias. De hecho aparecen algunas cuestiones de sinergias entre medios locales y nacionales pero sí considero que ahora sí haciendo futurismo imagino modelos sumamente variables, cambiantes con estrategias que también van a ser muy dinámicas pero sí veo futuro”.
Con respecto a las redes sociales, Rotonda explicó que su estrategia pone el entretenimiento y la viralización del contenido en primer lugar, por sobre el contenido informativo, enfocándose en un público más amplio. Si bien se mantiene el contenido local, las redes se utilizan cada vez más como un medio para llegar a audiencias más allá de la región y de sus seguidores tradicionales.
Abarcando, por último, otro de los fenómenos a los que se enfrenta el mundo de la comunicación hoy en día y los medios tradicionales y digitales, Rotonda se refirió a la Inteligencia Artificial, detallando por qué es importante tomarla como una herramienta y no una amenaza: “Plantear a la inteligencia artificial como una amenaza para mí es el principal error que uno puede llegar a cometer. En el sentido que, cuando uno plantea una amenaza y la analiza, la define como tal, empieza a poner muchos reparos. Y cuando uno empieza a poner reparos, se empieza a caminar un poco para atrás. No avanza. Lo primero que hay que ver en la inteligencia artificial es como una aliada. Una aliada tanta para el medio como para todas las personas que escriben”.
“Realmente veo esto como una gran oportunidad para volver a hacer periodismo de calidad. La inteligencia artificial puede estar generando ese tipo de contenidos blandos con prompts que al periodista le puede llevar 10, 15 minutos o menos y el periodista puede enfocarse en generar contenidos de análisis más profundos. Lo siento como volver a las raíces de los medios de comunicación, realmente”.
Además, agregó: “Me gusta decir que la inteligencia artificial puede hacer más de lo que uno se imagina que puede llegar a hacer. Entonces, partiendo de esa premisa, tiene que ser un asistente que sea mejor que vos. Pero ese asistente que es mejor que vos tiene que ser alguien al cual vos le puedas pedir y que esa persona te responda. Esa es la inteligencia artificial generativa. Y después la segunda etapa, que todavía no se está hablando, que habla un poco más de inteligencia predictiva, es que ese asistente no solo vos le vas a pedir y te lo va a devolver, sino que además te puede llegar a predecir algo que vos le vayas a pedir. Y ahí creo que está el verdadero desafío nuestro como empresas periodísticas para discernir entre lo éticamente correcto y lo que no es éticamente correcto”.
* Este artículo es parte de la edición de NOVIEMBRE 2024 del newsletter LINKEADOS de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad FASTA *
Linkeados, newsletter mensual de la FPyC UFASTA | Noviembre 2024 – Año 3 – Número N° 17