El Programa de mejora de la convivencia escolar surge a partir del Congreso de Psicopedagogía que realizóla Facultad de Ciencias dela Educación dela Ufasta en septiembre del año pasado dondela Facultad tomó contacto con el licenciado Alejandro Castro Santander.
Castro Santander es docente en las cátedras de Problemática Educativa de Niñez, Adolescencia y Familia, Psicología educacional, y de Gestión de Instituciones Educativas. Coordinador General del Observatorio dela Convivencia Escolar (UCA). Miembro de la cátedra UNESCO Juventud, educación y Sociedad (Universidad católica de Brasilia, Brasil). Integrante del Directorio del Observatorio Internacional dela Violencia Escolar(Universidad de Bordeaux 2, Francia). Autor de diversos libros, el último libro que publicó versa sobre conflictos en la escuela de la era digital y en junio publicará “Bully y ciber bully: Depredador escolar”. Es experto en Convivencia Escolar, asesor de varios programas nacionales sobre el tema en México y Perú y asesor para el tema de Violencia Escolar enla Ministeriode Educación y Cultura dela Provinciade Mendoza.
En dicha oportunidad, Castro Santander propuso ala Facultadformar parte dela Cátedraabierta “Juventud, Educación y Sociedad” de UNESCO, que aborda, entre otros temas,la Violencia Escolar.
En este contexto,la Ufastaconformará un laboratorio (grupo de investigación) parala Mejoradela Convivencia Escolar, integrado por un equipo interdisciplinario y con la colaboración inmediata dela Direcciónde Vinculación Tecnológica dela Universidad.
Por otra parte, organiza el curso sobre “Gestión de la buena convivencia en las Instituciones Educativas” que dictará el licenciado Castro Santander. Iniciará el 11 de mayo y estará auspiciado porla Dirección Generalde Cultura y Educación dela Provinciade Buenos Aires yla Secretaríade Educación dela Municipalidadde General Pueyrredón. El curso está destinado a los docentes de nivel primario y secundario de la ciudad y zona de influencia.
Asimismo, los resultados obtenidos por el Laboratorio se publicarán en el periódico científico International Journal on Violence and Schools (www.ijvs.org) y pasarán a formar parte de la base de datos del Observatorio Internacional de Violencia en las Escuelas, con sede en París, que anualmente premia a la mejor investigación sobre este tema. El Observatorio es un programa mundial de toma de conciencia de la necesidad de buscar respuestas más idóneas a la convivencia escolar.
La cuestión de la convivencia y la violencia escolar comienza a tratarse a nivel mundial enla Conferenciade Utrech en 1997 y no han dejado de desarrollarse en todo el mundo, sin embargo, en América Latina se ha empezado a tomar conciencia de la cuestión en los últimos años
Fruto de cinco Congresos Mundiales (París 2001, Quebec 2003, Bordeaux 2006, Lisboa 2008 y Mendoza 2011), investigadores de distintos países de todos los continentes decidieron mejorar la estructura y las capacidades investigativas, y elaborar estrategias para enfrentar el fenómeno a partir de la creación de un Observatorio con estatus de ONG y alcance internacional. Esta red incluye docentes, directivos, científicos y administradores oriundos de diferentes campos disciplinares: educación, psicología, sociología, criminología, antropología.
La preocupación por coordinar esfuerzos en torno a una problemática mundial ha despertado el interés por un trabajo coordinado que orientado a observar y analizar de forma crítica, continuada y sistemática la evolución de fenómenos de comportamiento en contextos institucionales escolares relacionados con violencia, acoso, bullying, déficit de autoridad y otros.
El Programa consiste en generar un núcleo de reflexión y análisis en torno a la convivencia escolar, en el cual puedan participar distintas áreas dela Facultadde Ciencias dela Educaciónen tareas de investigación, asesoramiento, docencia, asistencia social y transferencia de información.
Ante los emergentes de alto riesgo social registrados se advierte la necesidad de efectuar un relevamiento sobre la situación de la convivencia escolar y de los eventos de violencia, maltrato, acoso y bullying.
Como primera actividad de análisis, se abordará un relevamiento de las condiciones del clima escolar en una zona acotada del Partido General Pueyrredón, que abarca el área programática de la unidad sanitaria Coelho de Meyrelles –ocho barrios de la zona sur de ciudad en situación de vulnerabilidad socioeconómica- , donde se observan importantes emergentes de déficit de convivencia y se advierte la necesidad de fortalecer a las instituciones educativas en su tarea preventiva y forjadora de valores.
Violencia escolar en Argentina
Según el licenciado Castro Santander el 40% de los chicos que sufren violencia escolar no lo comunica. El 20% recibe amenazas, burlas, etc. El 11% reconoce realizar estas amenazas. “Más allá de estas cifras, los fenómenos de violencia escolar continúan fuera de la escuela, por ejemplo en Internet” Y también han observado que la misma violencia que se da en el recreo también se da en el aula.
En Argentina a partir de 1996 se comenzó a hablar de violencia escolar “por lo menos mediáticamente” dijo Castro Santander y explicó que desde 1998 viene creciendo y desarrollándose el proyecto de convivencia escolar.
El proyecto tiene como objetivo observar el clima escolar, cuando se hablar de violencia escolar se hablar de convivencia escolar. “La idea es enseñarle a las escuelas a autoevaluarse porque cada escuela es distinta. Las instituciones tienen que tomar conciencia y lo mejor es preguntarle a los chicos qué es lo que está pasando; porque los chicos tienen una lectura distinta y lo podemos comparar con la percepción que tienen los docentes”, manifestó Castro Santander y advirtió “En este tema hay que ser prudentes no dramáticos”
En el libro “Bully y ciber bully: depredador escolar” que publicará en junio, Castro Santander cruza información que viene recabando desde 2011 en Argentina, Chile, Perú, Venezuela y México sobre violencia escolar.
Castro Santander concluyó que el tema de la convivencia escolar no es sólo un tema de educación sino que tiene que ver con la salud, la seguridad, la familia y manifestó que “tiene que ser una política pública”.